Nombres famosos en la historia de Bizancio. Los hechos más importantes sobre Bizancio. Amuleto de hematita. Egipto bizantino, siglos VI-VII

La tarea principal es no provocar antipatía espontánea en nadie. Por lo tanto, debe prestar especial atención a la unidad de estilo, la suavidad de las líneas y, por último, pero no menos importante, la pulcritud externa general. Un detalle inapropiado en la ropa causa la misma impresión desagradable que una parte desgastada y vieja de un traje. Trate de aprender a comprender los estilos. De lo contrario, esforzarse por conseguir un determinado tipo medio puede llevar al hecho de que se verá como un "ratón gris".

Compatibilidad de nombres de Bizancio, manifestación en el amor

Bizancio, a menudo se olvida que la vida familiar es incompatible con mantener el estatus de "amigo de todos". Puedes estar sinceramente enamorado y apegado al objeto de tus aspiraciones sensuales y al mismo tiempo intentar "unir" tus relaciones personales a las sociales ya existentes en ese momento. Como resultado, puede perder el último sin realmente crear el primero. Si sientes que el amor es realmente importante para ti, entrégate a él por completo, sin establecer límites ni límites. Entonces te convertirás en un amante maravilloso, sin dejar de ser un buen amigo.

Motivación

Tu naturaleza idealista te hace complacer esos movimientos del alma y deseos del corazón, que tienen como objetivo mejorar nuestro mundo imperfecto. Por menos no estás de acuerdo. No tenemos la intención de esparcirnos por nimiedades. Si existe una oportunidad completamente fantástica para beneficiar a la humanidad, la elegirás, renunciando a lo que literalmente se encuentra bajo tus pies.

A menudo piensas que nadie en el mundo puede entenderte verdaderamente, apreciar tus motivos y grandiosos planes. Pero si esto te molesta, solo por un corto tiempo. ¿Qué no puedes sacrificar por un gran objetivo?

Y donas. A menudo, "sin mirar". Y, como resultado, pierde "en el camino" muchas cosas que podrían hacer su vida más "terrenal".

A menudo, sus acciones dan resultados reales, a veces son simplemente abrumadoras. Pero quizás debería pensar en el hecho de que si tuviera lazos más fuertes con el mundo exterior, sus ideas sobre sus necesidades también serían más realistas. Y los resultados de las acciones son más valiosos.



Arcángel Miguel y Manuel II Paleólogo. Siglo XV Palazzo Ducale, Urbino, Italia / Bridgeman Images / Fotodom

1. El país llamado Bizancio nunca existió

Si los bizantinos de los siglos VI, X o XIV nos supieran que son bizantinos y que su país se llama Bizancio, la inmensa mayoría de ellos simplemente no nos entendería. Y aquellos que sí entendieron decidirían que queremos halagarlos, llamándolos residentes de la capital, e incluso en un lenguaje obsoleto que solo usan los científicos que intentan hacer su discurso lo más sofisticado posible. Parte del díptico consular de Justiniano. Constantinopla, 521 Se entregaron dípticos a los cónsules en honor a su investidura. El Museo Metropolitano de Arte

El país que sus habitantes llamarían Bizancio nunca existió; la palabra "bizantinos" nunca ha sido el nombre propio de los habitantes de ningún estado. La palabra "bizantinos" se usaba a veces para referirse a los habitantes de Constantinopla, por el nombre de la antigua ciudad de Bizancio (Βυζάντιον), que en 330 fue refundada por el emperador Constantino con el nombre de Constantinopla. Fueron llamados así solo en textos escritos en un lenguaje literario convencional, estilizado como el griego antiguo, que nadie habló durante mucho tiempo. Nadie conocía a otros bizantinos, y estos existían solo en textos accesibles a un círculo estrecho de la élite educada, que escribía en esta lengua griega arcaizada y la entendía.

El nombre propio del Imperio Romano de Oriente, a partir de los siglos III-IV (y después de la captura de Constantinopla por los turcos en 1453), tenía varias frases y palabras estables y comprensibles: el estado de los romanos, o los romanos, (βασιλεία τῶν Ρωμαίων), Rumania (Ρωμανία), Romáida (Ρωμαΐς ).

Los propios residentes se llamaban a sí mismos Romanos- los romanos (Ρωμαίοι), fueron gobernados por el emperador romano - basileus(Βασιλεύς τῶν Ρωμαίων), y su capital era Nueva roma(Νέα Ρώμη) - así se llamaba habitualmente a la ciudad fundada por Constantino.

¿De dónde vino la palabra "Bizancio", y con ella la idea del Imperio Bizantino como un estado que surgió después de la caída del Imperio Romano en el territorio de sus provincias orientales? El hecho es que en el siglo XV, junto con la condición de Estado del Imperio Romano de Oriente (como se llama a menudo a Bizancio en los escritos históricos modernos, y esto está mucho más cerca de la autoconciencia de los propios bizantinos), de hecho, perdió su voz se escuchó fuera de sus fronteras: la tradición romana oriental de autodescripción se encontró aislada dentro de las tierras de habla griega que pertenecían al Imperio Otomano; lo importante ahora era sólo lo que pensaban y escribían los eruditos de Europa occidental sobre Bizancio.

Jerome Wolf. Grabado de Dominicus Kustos. 1580 año Herzog Anton Ulrich-Museum Braunschweig

En la tradición de Europa occidental, el estado de Bizancio fue creado por Hieronymus Wolf, un humanista e historiador alemán, quien en 1577 publicó el Corpus of Byzantine History, una pequeña antología de obras de historiadores del Imperio de Oriente con una traducción al latín. Fue a partir del "Corpus" que el concepto de "bizantino" entró en la circulación científica de Europa occidental.

El trabajo de Wolf formó la base para otra colección de historiadores bizantinos, también llamada "Corpus of Byzantine History", pero mucho más ambicioso: se publicó en 37 volúmenes con la ayuda del rey Luis XIV de Francia. Finalmente, la reedición veneciana del segundo Corpus fue utilizada por el historiador inglés del siglo XVIII Edward Gibbon cuando escribió su Historia de la caída y la decadencia del Imperio Romano; quizás ningún libro tuvo un impacto tan grande y al mismo tiempo destructivo en el creación y popularización de la imagen moderna de Bizancio.

Los romanos, con su tradición histórica y cultural, se vieron privados no solo de su voz, sino también del derecho a la autodesignación y la identidad.

2. Los bizantinos no sabían que no eran romanos

Otoño. Panel copto. Siglo IV Galería de arte Whitworth, Universidad de Manchester, Reino Unido / Bridgeman Images / Fotodom

Para los bizantinos, que se llamaban a sí mismos romanos-romanos, la historia del gran imperio nunca terminó. La sola idea les habría parecido absurda. Rómulo y Remo, Numa, Augusto Octavio, Constantino I, Justiniano, Foca, Miguel Comneno, todos ellos de la misma manera desde tiempos inmemoriales estuvieron a la cabeza del pueblo romano.

Antes de la caída de Constantinopla (e incluso después de ella), los bizantinos se consideraban residentes del Imperio Romano. Instituciones sociales, leyes, estadidad: todo esto se ha conservado en Bizancio desde la época de los primeros emperadores romanos. La adopción del cristianismo casi no tuvo ningún efecto en la estructura legal, económica y administrativa del Imperio Romano. Si los bizantinos vieron los orígenes de la iglesia cristiana en el Antiguo Testamento, entonces el comienzo de su propia historia política, como los antiguos romanos, se atribuyó al troyano Eneas, el héroe del poema Virgilio, fundamental para la identidad romana.

El orden social del Imperio Romano y el sentido de pertenencia a la gran patria romana se combinaron en el mundo bizantino con la ciencia griega y la cultura escrita: los bizantinos consideraban la literatura clásica griega antigua como propia. Por ejemplo, en el siglo XI, el monje y erudito Michael Psellus analiza seriamente en un tratado quién escribe mejor poesía: el trágico ateniense Eurípides o el poeta bizantino del siglo VII George Pisis, autor de un panegírico sobre el asedio ávaro-eslavo. de Constantinopla en 626 y el poema teológico "Seis días» Sobre la creación divina del mundo. En este poema, posteriormente traducido al eslavo, George parafrasea a los antiguos autores Platón, Plutarco, Ovidio y Plinio el Viejo.

Al mismo tiempo, a nivel de ideología, la cultura bizantina a menudo se contrastaba con la antigüedad clásica. Los apologistas cristianos notaron que toda la antigüedad griega (poesía, teatro, deportes, escultura) está impregnada de cultos religiosos de deidades paganas. Los valores helénicos (belleza material y física, deseo de placer, gloria y honor humanos, victorias militares y atléticas, erotismo, pensamiento filosófico racional) fueron condenados como indignos de los cristianos. Basilio el Grande, en su famosa conversación "A los jóvenes sobre cómo usar los escritos paganos", ve el principal peligro para la juventud cristiana en un estilo de vida atractivo que se ofrece al lector en los escritos helénicos. Él aconseja seleccionar solo historias moralmente útiles para ti. La paradoja es que Basilio, como muchos otros Padres de la Iglesia, recibió él mismo una excelente educación helénica y escribió sus obras en un estilo literario clásico, utilizando las técnicas del arte retórico antiguo y un lenguaje que para su tiempo ya había caído en desuso y sonaba. como arcaico.

En la práctica, la incompatibilidad ideológica con el helenismo no impidió que los bizantinos se ocuparan del antiguo patrimonio cultural. Los textos antiguos no fueron destruidos, sino copiados, mientras que los escribas intentaron mantener la precisión, excepto que en raras ocasiones podían descartar pasajes eróticos demasiado francos. La literatura helénica siguió siendo la base del plan de estudios escolar en Bizancio. Una persona educada tenía que leer y conocer la epopeya de Homero, las tragedias de Eurípides, el discurso de Demos-phenes y utilizar el código cultural helénico en sus propios escritos, por ejemplo, para llamar a los árabes persas y Rusia - Hiperbórea. Muchos elementos de la cultura antigua en Bizancio sobrevivieron, aunque cambiaron más allá del reconocimiento y adquirieron un nuevo contenido religioso: por ejemplo, la retórica se convirtió en homilética (la ciencia del sermón de la iglesia), la filosofía se convirtió en teología y una historia de amor antigua influyó en los géneros hagiográficos.

3. Bizancio nació cuando la Antigüedad adoptó el cristianismo.

¿Cuándo comienza Bizancio? Probablemente cuando termine la historia del Imperio Romano, así es como solíamos pensar. En su mayor parte, este pensamiento nos parece natural debido a la tremenda influencia de la monumental Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano de Edward Gibbon.

Escrito en el siglo XVIII, este libro aún impulsa a historiadores y no especialistas a considerar el período comprendido entre el siglo III y el VII (que ahora se llama cada vez más Antigüedad tardía) como el momento del declive de la antigua grandeza de los romanos. Imperio bajo la influencia de dos factores principales: las invasiones de las tribus alemanas y el papel social cada vez mayor del cristianismo, que en el siglo IV se convirtió en la religión dominante. Bizancio, que existe en la conciencia de masas principalmente como un imperio cristiano, se presenta en esta perspectiva como un heredero natural del declive cultural que se produjo en la Antigüedad tardía debido a la cristianización de masas: un medio de fanatismo religioso y oscurantismo que se prolongó durante todo un milenio. de estancamiento.

Amuleto que protege contra el mal de ojo. Bizancio, siglos V-VI

En un lado hay un ojo, al que se dirigen flechas y son atacadas por un león, una serpiente, un escorpión y una cigüeña.

© El Museo de Arte Walters

Amuleto de hematita. Egipto bizantino, siglos VI-VII

Las inscripciones lo definen como “una mujer que sufría de hemorragia” (Lucas 8: 43–48). Se creía que la hematita ayudaba a detener el sangrado, y los amuletos relacionados con la salud de la mujer y el ciclo menstrual eran muy populares en ella.

Por lo tanto, si miras la historia a través de los ojos de Gibbon, la Antigüedad tardía se convierte en un final trágico e irreversible de la Antigüedad. ¿Pero fue solo una época de destrucción de la hermosa antigüedad? Durante más de medio siglo, la ciencia histórica ha estado convencida de que este no es el caso.

La idea del papel supuestamente fatal de la cristianización en la destrucción de la cultura del Imperio Romano resulta especialmente simplificada. En realidad, la cultura de la Antigüedad tardía apenas se basó en la oposición de "pagan" (romanos) y "cristianos" (bizantinos). La forma en que se organizó la cultura de la Antigüedad tardía para sus creadores y usuarios era mucho más compleja: los cristianos de esa época habrían encontrado extraña la cuestión misma del conflicto entre lo romano y lo religioso. En el siglo IV, los cristianos romanos podían colocar fácilmente imágenes de deidades paganas, hechas en el estilo antiguo, en artículos domésticos: por ejemplo, en un ataúd donado a los recién casados, Venus desnuda se encuentra junto a la piadosa llamada "Segundos y Proyecto, vive en Cristo".

En el territorio del futuro Bizancio, hubo una fusión igualmente libre de problemas de lo pagano y cristiano en las técnicas artísticas para los contemporáneos: en el siglo VI, las imágenes de Cristo y los santos se realizaron utilizando la técnica del retrato funerario tradicional egipcio, el el tipo más famoso de los cuales es el llamado retrato de Fayum Retrato de Fayum- una variedad de retratos funerarios comunes en el Egipto helenizado en los siglos Ι-III d.C. NS. La imagen se aplicó con pinturas calientes a una capa de cera calentada.... La visualidad cristiana en la Antigüedad tardía no se esforzó necesariamente por oponerse a la tradición romana pagana: muy a menudo se adhirió deliberadamente (o tal vez, por el contrario, natural y naturalmente) a ella. La misma fusión de lo pagano y lo cristiano se ve en la literatura de la Antigüedad tardía. El poeta Arator en el siglo VI recita en una catedral romana un poema hexamétrico sobre las hazañas de los apóstoles, escrito en las tradiciones estilísticas de Virgilio. En el Egipto cristianizado a mediados del siglo V (en este momento ha habido diferentes formas de monaquismo durante aproximadamente un siglo y medio), el poeta Nonn de la ciudad de Panopol (actual Akmim) escribe un arreglo (paráfrasis) del Evangelio. de John en el lenguaje de Homero, preservando no solo la métrica y el estilo, sino también deliberadamente tomando prestadas fórmulas verbales completas y capas figurativas de su épica Evangelio de Juan 1: 1-6 (traducción sinodal):
En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Fue al principio con Dios. Todo a través de Él comenzó a ser, y sin Él nada comenzó a ser lo que comenzó a ser. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. Y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la abrazaron. Hubo un hombre enviado por Dios; su nombre es John.

Nonn de Panopol. Paráfrasis del Evangelio de Juan, oda 1 (traducida por Y. A. Golubets, D. A. Pospelov, A. V. Markov):
Logos, Hijo de Dios, Luz nacida de la Luz,
¡Es inseparable del Padre en un trono infinito!
Dios celestial, Logos, porque eres el original
Él brilló junto con el Eterno, el Creador del mundo,
¡Oh, el más antiguo del universo! Todas las cosas se han cumplido por medio de él,
¡Qué es sin aliento y en espíritu! Fuera del discurso, que hace mucho,
¿Se revela que permanece? Y en El hay eternamente
Vida que es inherente a todo, la luz de un pueblo efímero ...<…>
En la alimentación de las abejas más a menudo.
Apareció el vagabundo de la montaña, el habitante de las laderas del desierto,
Él es el heraldo del bautismo de piedra angular, el nombre -
El esposo de Dios, John, consejero. ...

Retrato de una joven. 2do siglo© Instituto Cultural de Google

Retrato funerario de un hombre. Siglo III© Instituto Cultural de Google

Cristo Pantokrator. Icono del monasterio de Santa Catalina. Sinaí, mediados del siglo VI Wikimedia Commons

San Pedro. Icono del monasterio de Santa Catalina. Sinaí, siglo VII© campus.belmont.edu

Los cambios dinámicos que tuvieron lugar en diferentes capas de la cultura del Imperio Romano en la Antigüedad tardía son difíciles de relacionar directamente con la cristianización, ya que los cristianos de esa época eran ellos mismos cazadores de formas clásicas tanto en las artes visuales como en la literatura (como así como en muchas otras esferas de la vida). El futuro Bizancio nació en una época en la que la relación entre religión, lenguaje artístico, su público y la sociología de los cambios históricos era compleja e indirecta. Llevaban el potencial de la complejidad y diversidad que se desarrollaron más tarde a lo largo de los siglos de historia bizantina.

4. En Bizancio hablaban un idioma y escribían en otro.

La imagen lingüística de Bizancio es paradójica. El imperio, que no solo reclamó la sucesión del Imperio Romano y heredó sus instituciones, sino también desde el punto de vista de su ideología política, el antiguo Imperio Romano, nunca habló en latín. Se hablaba en las provincias occidentales y en los Balcanes, hasta el siglo VI siguió siendo el idioma oficial de la jurisprudencia (el último código legislativo en latín fue el Código de Justiniano, promulgado en 529 - después de que se emitieran leyes ya en griego), Enriqueció al griego con muchos préstamos (antes todos en las esferas militar y administrativa), la Constantinopla bizantina temprana atrajo a gramáticos latinos con oportunidades profesionales. Sin embargo, el latín ni siquiera era el idioma real de los primeros tiempos de Bizancio. Aunque los poetas de habla latina Koripp y Pristsian vivieron en Constantinopla, no encontraremos estos nombres en las páginas de un libro de texto sobre la historia de la literatura bizantina.

No podemos decir en qué momento el emperador romano se convierte en bizantino: la identidad formal de las instituciones no permite trazar una línea clara. En busca de una respuesta a esta pregunta, es necesario abordar las diferencias culturales informalizadas. El Imperio Romano se diferencia del Imperio Bizantino en que este último fusionó las instituciones romanas, la cultura griega y el cristianismo, y esta síntesis se realiza a partir de la lengua griega. Por tanto, uno de los criterios en los que podemos confiar es el idioma: el emperador bizantino, a diferencia de su homólogo romano, es más fácil de hablar en griego que en latín.

Pero, ¿qué es este griego? Las alternativas que nos ofrecen los estantes de las librerías y los programas de filología son engañosas: podemos encontrar en ellos griego antiguo o griego moderno. No hay otro punto de partida. Debido a esto, nos vemos obligados a partir de la suposición de que el idioma griego de Bizancio es el griego antiguo distorsionado (casi los diálogos de Platón, pero no del todo) o el griego de protones (casi negociaciones entre Tsipras y el FMI, pero aún no del todo). ). La historia de 24 siglos de desarrollo continuo de la lengua se ha enderezado y simplificado: es el inevitable declive y degradación del griego antiguo (esto es lo que pensaban los filólogos clásicos de Europa occidental antes del establecimiento del bizantinismo como una disciplina científica independiente), o la inevitable germinación del griego moderno (esto es lo que creían los científicos griegos durante la formación de la nación griega en el siglo XIX) ...

De hecho, el griego bizantino es esquivo. Su desarrollo no puede verse como una serie de cambios secuenciales y progresivos, ya que por cada paso adelante en el desarrollo del lenguaje también hubo un paso atrás. La razón de esto es la actitud hacia el idioma de los propios bizantinos. La norma lingüística de Homero y los clásicos de la prosa ática fue socialmente prestigiosa. Escribir bien intencionado escribir la historia indistinguible de Jenofonte o Tucídides (el último historiador que decidió introducir en su texto elementos del Ático Antiguo que parecían arcaicos ya en la época clásica es el testigo de la caída de Constantinopla Laonik Chalcocondilus), y la épica es indistinguible de Homero. A lo largo de la historia del imperio, se requirió que los bizantinos educados hablaran literalmente un idioma (cambiado) y escribieran en otro idioma (congelado en la inmutabilidad clásica). La dualidad de la conciencia lingüística es la característica más importante de la cultura bizantina.

Ostrakon con un fragmento de la Ilíada en copto. Egipto bizantino, 580-640

Los ostrakones, fragmentos de vasijas de barro, se utilizaron para registrar versículos de la Biblia, documentos legales, facturas, asignaciones escolares y oraciones cuando el papiro no estaba disponible o era demasiado caro.

© El Museo Metropolitano de Arte

Ostrakon con el troparion a la Madre de Dios en copto. Egipto bizantino, 580-640© El Museo Metropolitano de Arte

La situación se vio agravada por el hecho de que desde la época de la antigüedad clásica se asignaron ciertos rasgos dialectales a ciertos géneros: los poemas épicos se escribieron en el idioma de Homero y los tratados médicos se compilaron en el dialecto jónico a imitación de Hipócrates. Vemos una imagen similar en Bizancio. En el griego antiguo, las vocales se dividían en largas y cortas, y su alternancia ordenada formaba la base de la métrica poética griega antigua. En la época helenística, la oposición de vocales en longitud abandonó la lengua griega, pero sin embargo, después de mil años, se escribieron poemas y epitafios heroicos como si el sistema fonético hubiera permanecido inalterado desde la época de Homero. Las diferencias permeaban otros niveles lingüísticos: era necesario construir una frase, como Homero, para seleccionar palabras, como Homero, y flexionarlas y conjugarlas de acuerdo con el paradigma que se extinguió en el habla viva hace miles de años.

Sin embargo, no todo el mundo consiguió escribir con una vivacidad y sencillez antiguas; con bastante frecuencia, en un intento por alcanzar el ideal ático, los autores bizantinos perdieron el sentido de la proporción, tratando de escribir más correctamente que sus ídolos. Entonces, sabemos que el caso dativo, que existía en el griego antiguo, desapareció casi por completo en el griego moderno. Sería lógico suponer que con cada siglo de literatura se encontrará cada vez menos, hasta que desaparezca gradualmente por completo. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el caso dativo se usa con mucha más frecuencia en la alta literatura bizantina que en la literatura de la antigüedad clásica. ¡Pero es precisamente este aumento de frecuencia lo que habla de un relajamiento de la norma! La obsesión por usar una forma u otra le dirá sobre su incapacidad para usarla correctamente, no menos que su ausencia total en su discurso.

Al mismo tiempo, el elemento de la lengua viva pasó factura. Aprendemos cómo cambió la lengua hablada gracias a los errores de los escribas de manuscritos, inscripciones no literarias y la denominada literatura en lengua popular. El término "folk-speak" no es accidental: describe el fenómeno que nos interesa mucho mejor que el más familiar "folk", ya que a menudo se usaban elementos del lenguaje coloquial urbano simple en monumentos creados en los círculos de la élite de Constantinopla. . Esto se convirtió en una verdadera moda literaria en el siglo XII, cuando los mismos autores pudieron trabajar en varios registros, ofreciendo hoy al lector una prosa exquisita, casi indistinguible de la ática, y mañana, rimas casi areales.

La diglosia, o bilingüismo, dio lugar a otro fenómeno típicamente bizantino: la metafraseo, es decir, la transposición, el recuento por la mitad con traducción, la presentación del contenido de la fuente en nuevas palabras con disminución o aumento del registro estilístico. Además, el cambio podría ir tanto en la línea de la complicación (sintaxis pretenciosa, exquisitas figuras retóricas, alusiones y citas antiguas) como en la línea de simplificar el lenguaje. Ni una sola obra fue considerada inviolable, incluso el lenguaje de los textos sagrados en Bizancio no tenía el estatus de sagrado: el Evangelio podría reescribirse en una clave estilística diferente (como, por ejemplo, lo hizo el ya mencionado Nonn Panopolitan) - y esto no provocó anatemas en la cabeza del autor. Hubo que esperar hasta 1901, cuando la traducción de los Evangelios al nuevo griego coloquial (de hecho, la misma metáfora) sacó a las calles a opositores y defensores de la renovación lingüística y provocó decenas de víctimas. En este sentido, las multitudes indignadas que defendían la "lengua de los antepasados" y exigían represalias contra el traductor Alexandros Pallis estaban mucho más alejadas de la cultura bizantina, no solo de lo que les hubiera gustado, sino también del propio Pallis.

5. Había iconoclastas en Bizancio, y este es un misterio terrible.

Iconoclastas John the Grammar y el obispo Anthony Sileisky. Salterio de Khludov. Bizancio, alrededor de 850 Miniatura del Salmo 68, versículo 2: "Y me dieron bilis por alimento, y en mi sed me dieron a beber vinagre". Las acciones de los iconoclastas, cubriendo el icono de Cristo con cal, se comparan con la crucifixión en el Calvario. El soldado de la derecha le trae a Cristo una esponja con vinagre. Al pie de la montaña - Juan el Grammaticus y el obispo Anthony Sileisky. rijksmuseumamsterdam.blogspot.ru

La iconoclasia es el período más famoso de la historia de Bizancio para un público amplio y el más misterioso incluso para los especialistas. La profundidad de la huella que dejó en la memoria cultural de Europa se evidencia en la posibilidad, por ejemplo, en idioma en Inglés para usar la palabra iconoclasta ("iconoclasta") fuera del contexto histórico, en el sentido atemporal de "rebelde, subvertidor de fundamentos".

El esquema del evento es el siguiente. A finales de los siglos VII y VIII, la teoría de la adoración de imágenes religiosas estaba irremediablemente detrás de la práctica. Las conquistas árabes de mediados del siglo VII llevaron al imperio a una profunda crisis cultural, que, a su vez, dio lugar al crecimiento de sentimientos apocalípticos, la multiplicación de supersticiones y una oleada de formas desordenadas de veneración de iconos, a veces indistinguibles. de prácticas mágicas. Según las recopilaciones de los milagros de los santos, se bebió cera de un sello derretido con el rostro de santa Artemia curado de una hernia, y los santos Cosme y Damián curaron a la mujer sufriente, ordenándole que bebiera, mezclando con agua, el yeso de el fresco con su imagen.

Tal veneración de los iconos, que no recibió una justificación filosófica y teológica, despertó el rechazo entre algunos clérigos, que vieron en ella signos de paganismo. El emperador León III el Isauriano (717-741), al encontrarse en una situación política difícil, utilizó este descontento para crear una nueva ideología consolidada. Los primeros pasos iconoclastas se remontan a 726-730, pero tanto la fundamentación teológica del dogma iconoclasta como las represiones en toda regla contra los disidentes recayeron en el reinado del emperador bizantino más odioso: Constantino V Coprónimo (llamado Gnoe) (741-775). ).

Reclamando el estatus de ecuménico, el concilio iconoclasta de 754 llevó la disputa a un nuevo nivel: a partir de ahora no se trataba de combatir supersticiones y cumplir la prohibición del Antiguo Testamento “No te hagas un ídolo”, sino de la hipóstasis de Cristo. . ¿Se le puede considerar representable si su naturaleza divina es "indescriptible"? El "dilema cristológico" era el siguiente: los adoradores de íconos son culpables de imprimir en los íconos solo la carne de Cristo sin su deidad (nestorianismo), o de limitar la deidad de Cristo a través de una descripción de su carne representada (monofisismo).

Sin embargo, ya en 787, la emperatriz Irene celebró un nuevo concilio en Nicea, cuyos participantes formularon el dogma de la veneración de iconos como respuesta al dogma del iconoclasticismo, ofreciendo así una base teológica completa para prácticas previamente no ordenadas. Un avance intelectual fue, en primer lugar, la separación del "servicio" y el culto "relativo": el primero sólo se puede dar a Dios, mientras que en el segundo, "el honor dado a la imagen se remonta al prototipo" (palabras de Basil el Grande, que se convirtió en el verdadero lema de los adoradores de iconos). En segundo lugar, se propuso la teoría de la homonimia, es decir, la uniformidad, que eliminó el problema de la similitud del retrato entre la imagen y lo representado: el icono de Cristo fue reconocido como tal no por la similitud de rasgos, sino por la grafía. del nombre - el acto de nombrar.


Patriarca Nicéforo. Miniatura del Salterio de Teodoro de Cesarea. 1066 año Junta de la Biblioteca Británica. Todos los derechos reservados / Bridgeman Images / Fotodom

En 815, el emperador León V el armenio volvió a recurrir a la política iconoclasta, con la esperanza de construir una línea de sucesión en relación con Constantino V, el gobernante más exitoso y más querido del ejército en el siglo pasado. La llamada segunda lucha de iconos representó tanto una nueva ronda de represión como un nuevo resurgimiento del pensamiento teológico. La era iconoclasta termina en 843, cuando la iconoclasia es finalmente condenada como herejía. Pero su fantasma persiguió a los bizantinos hasta 1453: durante siglos, los participantes en cualquier disputa eclesiástica, utilizando la retórica más sofisticada, se acusaron mutuamente de iconoclastia oculta, y esta acusación fue más grave que cualquier otra herejía.

Parecería que todo es bastante simple y sencillo. Pero tan pronto como tratamos de aclarar de alguna manera este esquema general, nuestras construcciones resultan muy inestables.

La principal dificultad es el estado de las fuentes. Los textos, gracias a los cuales conocemos la primera iconoclastia, fueron escritos mucho más tarde, y por adoradores de iconos. En los años 40 del siglo IX, se llevó a cabo un programa completo para escribir la historia de la iconoclasia desde una posición de adoración de iconos. Como resultado, la historia de la disputa quedó completamente distorsionada: las obras de los iconoclastas están disponibles solo en selecciones sesgadas, y el análisis textológico muestra que las obras de los adoradores de iconos, aparentemente creadas para refutar las enseñanzas de Constantino V, no pudieron se han escrito antes de finales del siglo VIII. La tarea de los autores adoradores de íconos era darle la vuelta a la historia que hemos descrito, para crear la ilusión de la tradición: mostrar que la veneración de íconos (y no espontánea, sino significativa) ha estado presente en la iglesia desde la época apostólica. tiempos, y la iconoclasia es sólo una innovación (la palabra καινοτομία - "innovación" en griego - la palabra más odiada para cualquier bizantino), y deliberadamente anticristiana. Los iconoclastas se presentaron no como luchadores por la limpieza del cristianismo del paganismo, sino como "acusadores cristianos"; esta palabra comenzó a designar precisa y exclusivamente a los iconoclastas. Los bandos en la disputa iconoclasta no eran cristianos, que interpretaban la misma enseñanza de diferentes maneras, sino cristianos y alguna fuerza externa hostil a ellos.

El arsenal de técnicas polémicas que se utilizaron en estos textos para denigrar al enemigo fue muy grande. Se crearon leyendas sobre el odio de los iconoclastas por la educación, por ejemplo, sobre el incendio de la universidad nunca existida en Constantinopla por León III, y a Constantino V se le atribuyó la participación en rituales paganos y sacrificios humanos, el odio a la Madre de Dios y dudas sobre la naturaleza divina de Cristo. Si tales mitos parecen simples y fueron desacreditados hace mucho tiempo, otros siguen siendo el centro de las discusiones científicas hasta el día de hoy. Por ejemplo, fue solo recientemente que fue posible establecer que la cruel masacre perpetrada contra el glorificado mártir Esteban el Nuevo en 766 no está relacionada tanto con su posición intransigente de adoración de iconos, como se declaró en su vida, como con su posición. cercanía a la conspiración de los opositores políticos de Constantino V. controversia y cuestiones clave: ¿cuál es el papel de la influencia islámica en la génesis de la iconoclasia? ¿Cuál fue la verdadera actitud de los iconoclastas hacia el culto de los santos y sus reliquias?

Incluso el lenguaje que usamos sobre la iconoclastia es el lenguaje de los vencedores. La palabra "iconoclasta" no es un nombre propio, sino una etiqueta polémica ofensiva que sus oponentes han inventado e implementado. Ningún "iconoclasta" estaría de acuerdo con un nombre así, simplemente porque la palabra griega εἰκών tiene muchos más significados que el "icono" ruso. Esta es cualquier imagen, incluso intangible, lo que significa que llamar a alguien iconoclasta es declarar que está luchando con la idea de Dios el Hijo como la imagen de Dios el Padre, y el hombre como la imagen de Dios, y el eventos del Antiguo Testamento como prototipos de los eventos del Nuevo y así sucesivamente. Además, los mismos iconoclastas argumentaron que de alguna manera defienden la verdadera imagen de Cristo: los dones eucarísticos, mientras que lo que sus oponentes llaman una imagen, de hecho, no es tal, pero es solo una imagen.

Al final, conquistar su enseñanza, es precisamente esto lo que ahora se llamaría ortodoxo, y la enseñanza de sus oponentes la llamaríamos desdeñosamente culto a los iconos y no hablaríamos de lo iconoclasta, sino del período de adoración de iconos en Bizancio. Sin embargo, si esto fuera así, toda la historia y la estética visual del cristianismo oriental habrían sido diferentes.

6. Occidente nunca amó a Bizancio

Aunque los contactos comerciales, religiosos y diplomáticos entre Bizancio y los estados de Europa Occidental continuaron durante la Edad Media, es difícil hablar de cooperación real o entendimiento mutuo entre ellos. A finales del siglo V, el Imperio Romano de Occidente se desintegró en estados bárbaros y la tradición del "romanismo" se interrumpió en Occidente, pero permaneció en Oriente. En unos pocos siglos, las nuevas dinastías occidentales de Alemania querían restaurar la continuidad de su poder con el Imperio Romano, y para ello contrajeron matrimonios dinásticos con princesas bizantinas. La corte de Carlomagno compitió con Bizancio, esto se puede ver en la arquitectura y el arte. Sin embargo, las afirmaciones imperiales de Carlos intensificaron bastante el malentendido entre Oriente y Occidente: la cultura del Renacimiento carolingio quería verse a sí misma como la única heredera legítima de Roma.


Los cruzados atacan Constantinopla. Miniatura de la crónica "La conquista de Constantinopla" de Geoffroy de Villardoin. Aproximadamente a las 13.30, Villardouin fue uno de los líderes de la campaña. Bibliothèque nationale de France

En el siglo X, las rutas de Constantinopla al norte de Italia por tierra a través de los Balcanes y a lo largo del Danubio fueron bloqueadas por tribus bárbaras. Solo existía un camino por mar, lo que reducía las posibilidades de comunicación y dificultaba el intercambio cultural. La división en Oriente y Occidente se ha convertido en una realidad física. La división ideológica entre Occidente y Oriente, alimentada por disputas teológicas a lo largo de la Edad Media, fue exacerbada por las Cruzadas. El organizador de la Cuarta Cruzada, que terminó con la captura de Constantinopla en 1204, el Papa Inocencio III declaró abiertamente la primacía de la Iglesia Romana sobre todas las demás, refiriéndose a la institución divina.

Como resultado, resultó que los bizantinos y los habitantes de Europa sabían poco el uno del otro, pero eran hostiles entre sí. En el siglo XIV, Occidente criticó la depravación del clero bizantino y le atribuyó los éxitos del Islam. Por ejemplo, Dante creía que el sultán Saladino podía convertirse al cristianismo (e incluso lo colocó en su "Divina Comedia" en el limbo, un lugar especial para los no cristianos virtuosos), pero no lo hizo debido a la falta de atractivo del cristianismo bizantino. En los países occidentales, en la época de Dante, casi nadie sabía griego. Al mismo tiempo, los intelectuales bizantinos aprendieron latín solo para traducir a Tomás de Aquino y no escucharon nada sobre Dante. La situación cambió en el siglo XV después de la invasión turca y la caída de Constantinopla, cuando la cultura bizantina comenzó a penetrar en Europa junto con los eruditos bizantinos que huían de los turcos. Los griegos trajeron consigo muchos manuscritos de obras antiguas, y los humanistas pudieron estudiar la antigüedad griega a partir de los originales, y no de la literatura romana y las pocas traducciones latinas conocidas en Occidente.

Pero los científicos e intelectuales del Renacimiento estaban interesados ​​en la antigüedad clásica y no en la sociedad que la preservaba. Además, fueron principalmente los intelectuales los que huyeron a Occidente, con una disposición negativa hacia las ideas del monaquismo y la teología ortodoxa de la época y simpatizantes de la Iglesia romana; sus oponentes, partidarios de Gregory Palamas, por el contrario, creían que era mejor intentar llegar a un acuerdo con los turcos que pedir ayuda al Papa. Por tanto, la civilización bizantina siguió siendo percibida de forma negativa. Si los antiguos griegos y romanos eran "los suyos", entonces la imagen de Bizancio estaba arraigada en la cultura europea como oriental y exótica, a veces atractiva, pero más a menudo hostil y ajena a los ideales europeos de la razón y el progreso.

La Era de la Ilustración europea incluso calificó a Bizancio. Los ilustradores franceses Montesquieu y Voltaire lo asociaron con el despotismo, el lujo, las ceremonias fastuosas, la superstición, la decadencia moral, la decadencia de la civilización y la esterilidad cultural. Según Voltaire, la historia de Bizancio es "una colección indigna de frases grandilocuentes y descripciones de milagros" que deshonra a la mente humana. Montesquieu ve la principal razón de la caída de Constantinopla en la perniciosa y penetrante influencia de la religión en la sociedad y el poder. Habla de manera especialmente agresiva sobre el monaquismo y el clero bizantinos, sobre la veneración de los iconos, así como sobre las polémicas teológicas:

“Los griegos, grandes conversadores, grandes polemistas, sofistas por naturaleza, se metían constantemente en disputas religiosas. Dado que los monjes disfrutaron de una gran influencia en la corte, que se debilitó a medida que se corrompió, resultó que los monjes y la corte se corrompieron mutuamente y el mal los infectó a ambos. Como resultado, toda la atención de los emperadores se absorbió en tratar de calmar o provocar disputas de palabras divinas, sobre las cuales se notó que se volvían más calientes, menos insignificante era la razón que las causaba ".

Así que Bizancio se convirtió en parte de la imagen del Este oscuro bárbaro, que, paradójicamente, también incluía a los principales enemigos del Imperio bizantino: los musulmanes. En el modelo orientalista, Bizancio se contrastaba con una sociedad europea liberal y racional, construida sobre los ideales de la antigua Grecia y Roma. Este modelo subyace, por ejemplo, en las descripciones de la corte bizantina en el drama La tentación de San Antonio de Gustave Flaubert:

“El rey enjuga los olores de su rostro con la manga. Come de los vasos sagrados, luego los rompe; y mentalmente cuenta sus barcos, sus tropas, su gente. Ahora, por un capricho, tomará y quemará su palacio con todos los invitados. Piensa restaurar la Torre de Babel y derrocar al Altísimo del trono. Antonio lee todos sus pensamientos de lejos en su frente. Se apoderan de él y se convierte en Nabucodonosor ".

La visión mitológica de Bizancio aún no ha sido completamente superada en la erudición histórica. Por supuesto, no se podía hablar de ningún ejemplo moral de la historia bizantina para la educación de la juventud. Los programas escolares se construyeron sobre los modelos de la antigüedad clásica de Grecia y Roma, y ​​la cultura bizantina fue excluida de ellos. En Rusia, la ciencia y la educación siguieron los patrones occidentales. En el siglo XIX, estalló una disputa sobre el papel de Bizancio en la historia de Rusia entre occidentalizadores y eslavófilos. Peter Chaadaev, siguiendo la tradición de la ilustración europea, se quejó amargamente de la herencia bizantina de Rusia:

"Por la voluntad del destino fatal, buscamos una enseñanza moral que se suponía que debía educarnos, al Bizancio corrupto, al tema del profundo desprecio de estos pueblos".

Ideólogo bizantino Konstantin Leontiev Konstantin Leontiev(1831-1891) - diplomático, escritor, filósofo. En 1875 se publicó su obra "Bizantismo y eslavismo", en la que argumentó que el "bizantismo" es una civilización o cultura, cuya "idea general" se compone de varios componentes: autocracia, cristianismo (diferente de occidental, "de herejías y escisiones ”), decepción por todo lo terrenal, ausencia de“ un concepto extremadamente exagerado de la personalidad humana terrena ”, rechazo de la esperanza por el bienestar universal de los pueblos, la totalidad de algunas ideas estéticas, etc. Dado que el pan-eslavismo no es una civilización ni una cultura en absoluto, y la civilización europea está llegando a su fin, Rusia, que heredó casi todo de Bizancio, es precisamente el bizantismo necesario para florecer. señaló la visión estereotipada de Bizancio, formada debido a la escolarización y la falta de independencia de la ciencia rusa:

"Bizancio parece ser algo seco, aburrido, sacerdotal y no solo aburrido, sino incluso algo patético y vil".

7.En 1453 cayó Constantinopla, pero Bizancio no murió.

Sultan Mehmed II el Conquistador. Miniatura de la colección del Palacio de Topkapi. Estambul, finales del siglo XV. Wikimedia Commons

En 1935, se publicó un libro del historiador rumano Nicolae Yorgi "Bizancio después de Bizancio", y su nombre se estableció como una designación de la vida de la cultura bizantina después de la caída del imperio en 1453. La vida y las instituciones bizantinas no desaparecieron de la noche a la mañana. Se conservaron gracias a los emigrantes bizantinos que huyeron a Europa occidental, en la propia Constantinopla, incluso bajo el dominio de los turcos, así como en los países de la "comunidad bizantina", como el historiador británico Dmitry Obolensky llamó a las culturas medievales de Europa del Este. que fueron influenciados directamente por Bizancio - la República Checa, Hungría, Rumania, Bulgaria, Serbia, Rusia. Los participantes de esta unidad supranacional han conservado el legado de Bizancio en la religión, las normas del derecho romano, los estándares de la literatura y el arte.

En los últimos cien años de existencia del imperio, dos factores -el resurgimiento cultural de los paleólogos y las disputas palamitas- contribuyeron, por un lado, a la renovación de los lazos entre los pueblos ortodoxos y Bizancio, y, por el otro, a una nuevo auge en la difusión de la cultura bizantina, principalmente a través de textos litúrgicos y literatura monástica. En el siglo XIV, las ideas, los textos e incluso sus autores bizantinos entraron en el mundo eslavo a través de la ciudad de Tarnovo, la capital del Imperio Búlgaro; en particular, el número de obras bizantinas disponibles en Rusia se duplicó gracias a las traducciones al búlgaro.

Además, el Imperio Otomano reconoció oficialmente al Patriarca de Constantinopla: como jefe del mijo ortodoxo (o comunidad), continuó gobernando la iglesia, en cuya jurisdicción permanecieron tanto Rusia como los pueblos ortodoxos balcánicos. Finalmente, los gobernantes de los principados danubianos de Valaquia y Moldavia, incluso después de convertirse en súbditos del sultán, conservaron la condición de Estado cristiano y se consideraron herederos culturales y políticos del Imperio bizantino. Continuaron las tradiciones del ceremonial de la corte real, la educación y la teología griegas y apoyaron a la élite griega de Constantinopla, los Fanariotas. Fanariotas- literalmente "habitantes de Fanar", el barrio de Constantinopla, en el que se encontraba la residencia del patriarca griego. La élite griega del Imperio Otomano se llamaba Fanariotas porque vivían principalmente en este barrio..

Levantamiento griego de 1821. Ilustración de A History of All Nations from the Early Times por John Henry Wright. 1905 año El Archivo de Internet

Jorga cree que Bizancio murió después de Bizancio durante un fallido levantamiento contra los turcos en 1821, que fue organizado por el fanariot Alexander Ypsilanti. En un lado del estandarte de Ypsilanti había la inscripción "Conquer Sim" y la imagen del emperador Constantino el Grande, cuyo nombre está asociado con el comienzo de la historia bizantina, y en el otro, un fénix renacido de la llama, un símbolo. del renacimiento del imperio bizantino. El levantamiento fue derrotado, el Patriarca de Constantinopla fue ejecutado y la ideología del Imperio Bizantino luego se disolvió en el nacionalismo griego.

Abelardo Pedro (1079-1142) - filósofo francés

Augustine Aurelius (354-430) - Obispo de Hipona, escritor de la iglesia

Agathius (530 / 6-579 / 82) - Historiador bizantino, autor del ensayo "Sobre el emperador Justiniano", así como varios epigramas

Agnes (Anna) - hija del rey francés Luis VII (ver), esposa de Alexei II (ver) y Andrónico I (ver)

Juan Hayofeodorita (siglo XII) - favorito de Manuel I, entonces gobernador de la provincia de Hellas y Peloponeso

Alejandro - Emperador (912-913), candelabro y sucesor de León VI 51 Alexei I Comnenus - Emperador bizantino (1081-1118)

Alexei II Komnenos - Emperador bizantino (1180-1183)

Alexei III Angel - Emperador bizantino (1195-1203)

Amud John (siglo XI) - Eparca de Constantinopla, destinatario de uno de los epigramas de Christopher Mitylensky

Andrés de Creta (nacido aprox. 660) - poeta de la iglesia bizantina, autor del "Gran Canon" (cantos litúrgicos)

Andrés - monje (siglo XI)

Andronicus I Komnenos - primo de Manuel I (ver), usurpador (1183-1185)

Antiochus Gregory (¿Bellas Artes? - después de 1196) - Funcionario y escritor bizantino, autor de discursos y cartas.

Arrio (fallecido en 336) - sacerdote alejandrino, fundador de la doctrina arriana

Attaliat Michael (siglo XI) - historiador y jurista bizantino

Atanasio de Alejandría (295-373) - Obispo de Alejandría, teólogo bizantino, oponente de Arrio (ver)

Benedicto de Anian (c. 750-821) - líder de la iglesia en el estado franco, fundador del monasterio en Anian

Balsamon Theodore (muerto después de 1195) - Patriarca de Antioquía, jurista canonista bizantino (comentarista de derecho eclesiástico) y poeta

Basilio I el Macedonio - Emperador bizantino (867-886)

Basilio II el luchador búlgaro - Emperador bizantino (976-1025)

Vasily: el líder de los Bogomils, ejecutado por Alexei I (ver) a principios del siglo XII.

Basilio el Grande (Capadocio o Cesárea) (c. 330-379) - teólogo bizantino

Basilio el Nuevo (muerto en 944 o 952) - santo de la iglesia bizantina. Conservó su "Vida", escrita por un tal Gregory, su alumno

The Great Akathist es un himno litúrgico, posiblemente perteneciente a Roman the Sweet Songwriter (ver)

Brienio Nicéforo - César (¿1062-1136?), Esposo de Anna Komnina (ver), historiador bizantino

Glika Michael (aparentemente idéntica a Sikidit) (murió antes de 1204) - poeta, teóloga e historiadora bizantina

Gregorio el teólogo (Nazianzen) (c. 329 - c. 390) - escritor de la iglesia bizantina

Gregorio de Nisa (c. 335 - c. 394) - hermano de Basilio el Grande (ver), teólogo y poeta bizantino

Humbert (fallecido en 1061) - Obispo-Cardenal de Sylvia Candida, legado papal que encabezó la embajada en Constantinopla en 1054.

Dalassina Anna - esposa de John Comnenus, hermano de Isaac I (ver), madre de Alexei I (ver)

Juan Damasceno (c. 650 - c. 750) - Teólogo y poeta bizantino

Dante Alighieri (1265-1321)

Digeyais Akrit es posiblemente un personaje histórico que sirvió como prototipo de la epopeya bizantina anónima ("Digenis Akrit"), escrita, probablemente en el siglo XI, pero conservada sólo en revisiones posteriores.

Demetrius de Thessaloniki: un santo de la iglesia bizantina, que fue considerado el santo patrón de Thessaloniki. Los milagros sobrevivientes de St. Demetrius "son una fuente valiosa para la historia de Bizancio en el siglo VII.

Dionisio el Areopagita: en la tradición del Nuevo Testamento, el nombre del discípulo del apóstol Pablo. Fue adoptado por un teólogo bizantino anónimo que vivió alrededor del año 500 a. C.

Disinius es un noble bizantino del siglo X.

Eugenian Nikita (c. 1100 - ¿después de 1170?) - Poeta bizantino, autor de la novela "Drosilla y Charikl"

Eusebius Kegariysky (c. 250 -339) - escritor de la iglesia, autor de escritos teológicos, Crónica, "Historia de la iglesia", palabras dignas de elogio a Constantino el Grande

Eustathius Thessaloniki (c. 1115-1195) - Filólogo bizantino, escritor y líder de la iglesia (Metropolitan Thessaloniki)

Eustratius de Angarsk - Santo bizantino del siglo VIII.

Eustratius de Nicea (siglos XI-XII) - filósofo bizantino, alumno de Juan Ital

Eutimio - Patriarca de Constantinopla (907-912). Su "Vida" anónima ("Crónica de Psamaphian") se ha conservado.

Zonara Ioann (primera mitad del siglo XII): funcionario bizantino, luego tonsurado como monje, historiador y abogado canonista

Zoya (978-1050) es la sobrina de Vasily II, esposa de tres emperadores: Roman III Argir (1028-1034), Michael IV (1034-1041) y Constantine IX Monomakh (ver). En 1042 gobernó de forma independiente, junto con su hermana Theodora.

Idrisi - geógrafo árabe del siglo XII.

John I Tzimiskes - emperador bizantino (969-976)

Juan es un pintor del siglo XII.

Juan Crisóstomo (c. 344-407) - Patriarca de Constantinopla (398-404), escritor de la iglesia

John Climacus (muerto c. 670) - escritor de la iglesia bizantina, autor de "La escalera del paraíso", instrucciones para la superación personal

Isaac I Comnenus - Emperador bizantino (1057-1059)

Isaac II Angel - Emperador bizantino (1185-1195 y una segunda vez: 1203-1204, junto con su hijo Alexei IV)

Ital John (nacido c. 1025) - Filósofo bizantino, autor del libro "Aporias y decisiones", profesor de filosofía en la Escuela Superior de Constantinopla

Italik Michael (siglo XII) - Metropolitano de Philippopolis, filósofo y retórico bizantino

Kamatir John (siglo XII) - logothe droma bajo Manuel I

Cantacuzines - noble familia bizantina

Kekavmen (siglo XI) - Oficial bizantino, comandante y escritor, autor de "Strategicon", también llamado "Consejos e historias"

Kinnam John (después de 1143 - c. 1203) - secretario de Manuel I (ver), historiador

Los Comnenes son una familia noble bizantina, cuyos representantes ocuparon el trono imperial en 1057-1059 y 1081-1185.

Komnipa Anna (1083 - después de 1147) - hija de Alexei I (ver), escritor bizantino, autor de "Alexiada", un libro sobre los hechos de su padre

Comnenus John the Tolstoi (muerto en 1201) - líder de una rebelión aristocrática en Constantinopla en 1201.

Irina Komnina (siglo XII) - esposa del sevastocrátor Andronicus Komnenos, hermano mayor de Manuel I, fallecido en su juventud

Komnena Theodora (nacida en 1145) - hija del Sevastocrator Isaacn, hermano de Manuel I (ver), esposa del rey Balduino III de Jerusalén (1143-1163)

Constantino I el Grande - emperador romano (324-337), fundador de Constantinopla

Constantino VII Porphyrogenitus - Emperador bizantino (913-959), escritor, autor de las obras "Sobre la administración del imperio", "Sobre las ceremonias de la corte de Constantinopla" y otras 63, 95 Onstantine IX Monomakh - Emperador bizantino (1042 -1055)

Xenia (María de Antioquía) - esposa de Manuel I (ver), madre de Alexei II (ver)

Lázaro de Galesi (muerto en 1053) - santo de la iglesia bizantina, pilar. Conservó su "Vida", escrita por el monje Gregory

León III, condicionalmente llamado Isaur, - emperador bizantino (717-741)

León VI el Sabio - Emperador bizantino (886-912), escritor

Leo el diácono, de lo contrario Asinsky (nacido antes de 950) - historiador bizantino

Leo el matemático (murió después de 869) - erudito bizantino, metropolitano de Soluni (c. 840)

Leonardo Pisansky (alrededor de 1170 - después de 1240) - un matemático prominente, nativo de una familia de comerciantes estrechamente relacionada con el comercio oriental. Experto en matemáticas árabes, griegas e indias

Liutprand de Cremona (c. 920 - c. 972) - obispo, embajador del rey alemán Otto I en Constantinopla, escritor

Luke Stylite (muerto en 979) - santo de la iglesia bizantina. Su "vida" anónima ha sobrevivido

Luis VII, rey de Francia (1137-1180)

Mavropod John (siglo XI) - Metropolitano de Euchaite, escritor bizantino, maestro de retórica

Maleins - noble familia bizantina

Manassi Constantine (muerto en 1187) - poeta, orador e historiador bizantino

Manuel I Comnenus - Emperador bizantino (1143-1180)

Mesarit Nicholas (fallecido c. 1220) - Metropolitano de Éfeso, escritor bizantino, autor de varios discursos y ecfrases de la Iglesia de St. Apóstoles en Constantinopla

Mina - santa de la iglesia bizantina

Miguel II - Emperador (820-829), fundador de la llamada dinastía amoriana. Reprimió el levantamiento liderado por Tomás el Eslavo

Michael VI Stratiotius - Emperador bizantino (1056-1057)

Michael I Kirularius - Patriarca de Constantinopla (1043-1058)

Muzalon Nicholas ver Nicholas IV Muzalon

Nemesius of Emesa (c. 400) - Obispo de Emesa, escritor de la iglesia, autor del libro "Sobre la naturaleza del hombre"

Nestorio (siglo V) - Patriarca de Constantinopla (428-431), fundador y líder del nestorianismo, depuesto en el concilio de Efeso en 431 Su enseñanza fue declarada herejía

Nikita de Ankir (siglo XI) - Metropolitano de Ankyra, presunto autor de varios tratados ("Sobre la elección", "Sobre los sínodos", etc.)

Nikita Maroneiskiy (fallecida alrededor de 1145) - Metropolitana de Soluni, teóloga, autora de "Seis diálogos sobre las aventuras del Espíritu Santo"

Nikisror II Phoca - Emperador bizantino (963-969)

Nicéforo III Wotaniates - Emperador bizantino (1078-1081)

Nicolás I - Papa (858-867)

Nicolás I el Místico - Patriarca de Constantinopla (901-907, 912-925)

Nicolás IV Muzalon - Patriarca de Constantinopla (1147-1151), escritor

Nicolás, m Heropolita de Kerkir (siglo XII) - Escritor bizantino

Nicolás, metropolitano de Methos (muerto c. 1165) - teólogo bizantino, oponente de Sotirikh Pantevgen (ver)

Nicolás de Mirlikisky - santo semilegendario de la iglesia bizantina

Odón de Deil (c. 1100-1162) - Abad de Saint-Denis, secretario de Luis VII, participante e historiador de la II Cruzada

Paul, hijo de Kallinika - líder semi-legendario Pavlikian

Paleólogos - familia aristocrática bizantina, última dinastía imperial (1259-1453)

Panthevgen Sotirikh ver Sotirikh Panthevgen

Pantekhni Theodore (siglo XII) - destacado funcionario de Constantinopla

Pediadit Vasily, metropolitano de Kerkir (siglo XII) - Escritor bizantino

Pelagio (c. 400) - escritor de la iglesia, celta de origen, fundador de la llamada herejía pelagiana

Polyeuct - Patriarca de Constantinopla (956-970)

Prodrom Foedor (c. 1100 - c. 1170) - Escritor bizantino, autor de poemas, discursos, "La vida de Stephen Skilitsa" (Stephen, metropolitano de Trebisonda, era su amigo) y otros.

Proclo (410-485) - filósofo neoplatónico bizantino, poeta

Psellus Michael (¿1018-1079 o 1097?) - Político bizantino, profesor escuela secundaria en Constantinopla, filósofo e historiador

Roman I Lacapenus - Emperador (920-944), originalmente co-gobernante de Constantino VII (ver). Derrocado por sus propios hijos

Roman the Sweet Songwriter (siglo VI) - Poeta bizantino, autor de himnos litúrgicos, incluido, posiblemente, el llamado "Gran Akathist", alabando a la Madre de Dios

Samona (siglos IX-X): el favorito de León VI, ocupó el cargo de parakimo-men (jefe de la alcoba imperial). En 904 o 905, bajo circunstancias misteriosas, huyó a los árabes, quizás con el objetivo de infiltrarse en las posesiones árabes como emisario secreto del emperador. Posteriormente, regresó y gozó de gran influencia hasta el 908, cuando cayó en desgracia y fue tonsurado monje.

Samuel ben Meir (siglo XII) - escritor judío que vivió en Francia

Sergio II - Patriarca de Constantinopla (1001-1019)

Simeón el Teólogo (o Nuevo Teólogo) (¿murió en 1022?) - Monje bizantino y escritor místico de la iglesia, autor de "Catecismos", "Capítulos", "Himnos" y otras obras.

Simeon Metaphrast (siglo X) - Escritor bizantino, compilador de la colección de las vidas de los santos

Skylitsy Continuer: un historiador bizantino anónimo que escribió una crónica dedicada a los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XI. y sirvió como continuación de la crónica de John Skylitsa

Sotirikh Panthevgon (siglo XII) - Teólogo bizantino y líder de la iglesia

Stephen es un pintor del siglo XII.

Stippiot Theodore (siglo XII) - favorito de Manuel I, sirvió como jefe de cañones (guardián del tintero imperial)

Stravoroman Manuel (siglos XI-XII) - Funcionario y escritor bizantino

Timarnon es una obra satírica anónima del siglo XII.

Thekla - santo de la iglesia bizantina

Theodora ver Comnenus Theodore

Feodosia I Voradiot - Patriarca de Constantinopla (1179-1 | 183)

Teófanes de Sigriansky (Confesor) (c. 752-818) - Historiador bizantino, autor de "Cronografía", una santa iglesia bizantina. Su "Vida" se ha conservado en varias ediciones.

Teófilo - emperador bizantino (829-842)

Teofilacto ver Efest Teofilacto

Filaret el Misericordioso (fallecido en 792) - una santa iglesia bizantina La vida de Filaret, escrita por su pariente Nikita, es uno de los mejores monumentos de la hagiografía bizantina

Phileot Cyril (muerto en 1110?) - santo de la iglesia bizantina. His Life, escrito por Nikolai Kataskepin, es un monumento característico de la hagiografía tardía, rebosante de erudición retórica

Felipe (1146-1176?) - hermana menor del príncipe antioqueño Voemund III (1163-1201) y Xenia-Maria, esposa de Manuel I

Fatius - Patriarca de Constantinopla (858-867, 877-886), filólogo y teólogo, autor de la "Biblioteca" (características de una serie de obras de ficción y eruditas antiguas y bizantinas), un tratado polémico contra los Paulikianos, etc.

Fulscher of Chartres (c. 1059 - c. 1127) - participante de la I Cruzada, autor de "Historia de Jerusalén"

Khase (siglos IX-X) - protospapharius, noble influyente de la corte de San Alejandro

Choniates Michael - Metropolitano de Atenas (c. 1138 - c. 1222), escritor y político bizantino, autor de discursos y cartas

Choniates Nikita (fallecido en 1213) - hermano menor del anterior, destacado funcionario, orador e historiador

Chrysoverg Nikifor (¿murió después de 1213?) - Orador y poeta bizantino

"Christ Suffering" es un drama anónimo, que aparentemente se remonta al siglo XII.

Christopher Mytilensky (c. 1000 - c. 1050) - funcionario bizantino, poeta, autor de epigramas y un calendario poético de las fiestas de la iglesia

Tsets Ioann (c. 1110 - c. 1180) - poeta bizantino, autor de cartas y un comentario poético de ellas (el llamado "Hili-ady"), así como comentarios sobre monumentos antiguos

Ekdik Ilya (siglo XI o XII) - Escritor de la iglesia bizantina

Efest Theophylact Arzobispo de Bulgaria (murió después de 1120) - Escritor bizantino, autor de obras teológicas y cartas.

Justiniano I - emperador bizantino (527-565)

El diccionario fue compilado por R. A. Ivyanskaya. Incluye solo los nombres de figuras políticas y culturales bizantinas y sus contemporáneos, así como los seudónimos, los nombres de los destinatarios de los monumentos literarios y los nombres de las obras anónimas. Los personajes mitológicos, las figuras cristianas antiguas y primitivas (hasta el siglo III inclusive) no están incluidos en el diccionario. Los números al final de los artículos indican las páginas del libro.

El libro de nombres ruso moderno incluye nombres rusos que se utilizan actualmente en el territorio de Rusia.

Además de los nombres primordialmente rusos en Diccionario de nombres en ruso Se incluyen nombres hebreos, griegos, romanos (latinos), escandinavos y persas, que se han adaptado en el territorio de Rusia y durante mucho tiempo se han percibido como rusos.

La mayoría de los nombres rusos que se utilizan en el territorio de Rusia en la actualidad no son originalmente de origen ruso. Fueron tomados prestados del idioma griego junto con la religión cristiana y llegaron a Rusia desde Bizancio.

En los siglos 18-19, los antiguos nombres rusos se olvidaron casi por completo, y los nombres cristianos introducidos se cambiaron teniendo en cuenta las peculiaridades de la pronunciación rusa (Aquilina - Akulina, Juliania - Ulyana, Artemy - Artyom, Daniel - Danila, Jeremías - Eremey).

¿De dónde provienen los nombres bizantinos (griegos) que se convirtieron en rusos?

Los griegos también recopilaron los mejores nombres de todos los pueblos con los que mantenían relaciones comerciales y culturales.

Además de los nombres de origen griego antiguo, utilizaron nombres antiguos romanos y hebreos, y también utilizaron nombres antiguos persas, egipcios antiguos, caldeos, sirios y babilónicos.

Si consideramos los nombres por significado, entonces casi todos nombres de origen griego y romano hablar sobre rasgos de carácter positivos (deseables) y apariencia.

Nombres hebreos difieren de los griegos y romanos. La mayoría de los nombres hebreos están asociados con el nombre de Dios. Por ejemplo, Gabriel, ¡mi fuerza es Dios! Daniel es el juicio de Dios.

En la actualidad nombres de cualquier país incluye no solo los nombres originales de su pueblo, sino también los nombres prestados. Este es el resultado del intercambio cultural y comercial entre pueblos, mestizaje de culturas, así como consecuencia de la migración de pueblos.

La nomenológica incluye el nombre, el origen del nombre y el significado del nombre.

Nombres masculinos modernos rusos

Nuestro nuevo libro "La energía de los apellidos"

Nuestro libro "Name Energy"

Oleg y Valentina Svetovid

Nuestra dirección de correo electrónico: [correo electrónico protegido]

En el momento de redactar y publicar cada uno de nuestros artículos, no existe nada parecido en el dominio público en Internet. Cualquiera de nuestros productos de información son propiedad intelectual nuestra y están protegidos por la Ley de la Federación de Rusia.

Cualquier copia de nuestros materiales y su publicación en Internet o en otros medios sin especificar nuestro nombre es una violación de los derechos de autor y está perseguida por la Ley de la Federación de Rusia.

Al reimprimir cualquier material en el sitio, un enlace a los autores y al sitio: Oleg y Valentina Svetovid - es requerido.

Nombres masculinos modernos rusos. Libro de nombres ruso moderno

¡Atención!

Aparecieron sitios y blogs en Internet que no son nuestros sitios oficiales, pero usan nuestro nombre. Ten cuidado. Los estafadores usan nuestro nombre, nuestras direcciones de correo electrónico para sus envíos, información de nuestros libros y nuestros sitios. Usando nuestro nombre, arrastran a las personas a varios foros mágicos y engañan (dan consejos y recomendaciones que pueden dañar, o defraudar dinero para realizar rituales mágicos, hacer amuletos y enseñar magia).

En nuestros sitios, no proporcionamos enlaces a foros de magia ni a sitios de magos-curanderos. No participamos en ningún foro. No damos consultas por teléfono, no tenemos tiempo para esto.

¡Nota! No nos dedicamos a la curación ni a la magia, no fabricamos ni vendemos talismanes ni amuletos. No nos dedicamos a la práctica de magia y curación, no ofrecimos ni ofrecemos tales servicios.

El único ámbito de nuestro trabajo son las consultas por correspondencia por escrito, la formación a través de un club esotérico y la escritura de libros.

A veces, las personas nos escriben que en algunos sitios vieron información de que supuestamente engañamos a alguien: tomaron dinero para sesiones de curación o para hacer amuletos. Declaramos oficialmente que esto es una difamación, no es cierto. En toda nuestra vida, nunca hemos engañado a nadie. En las páginas de nuestro sitio, en los materiales del club, siempre escribimos que debes ser una persona honesta y decente. Para nosotros, un nombre honesto no es una frase vacía.

Las personas que escriben calumnias sobre nosotros se guían por los motivos más viles: la envidia, la codicia, tienen almas negras. Ha llegado el momento en que la difamación paga bien. Ahora muchos están dispuestos a vender su tierra natal por tres kopeks, y es aún más fácil difamar a la gente decente. Las personas que escriben calumnias no comprenden que empeoran gravemente su karma, empeoran su destino y el destino de sus seres queridos. No tiene sentido hablar con esas personas sobre la conciencia, sobre la fe en Dios. No creen en Dios, porque un creyente nunca hará un trato con su conciencia, nunca se involucrará en el engaño, la calumnia o el fraude.

Hay muchos estafadores, pseudo-magos, charlatanes, gente envidiosa, gente sin conciencia y sin honor, hambrientos de dinero. La policía y otras agencias reguladoras aún no han hecho frente a la creciente afluencia de locura de "hacer trampas con fines de lucro".

¡Así que ten cuidado!

Saludos cordiales - Oleg y Valentina Svetovid

Nuestros sitios oficiales son:

A. I. Nazarov
Libro de nombres de los fieles y Vernensky Uyezd

Ruso antiguo y Nombres eslavos (1)

En este ensayo, considero un grupo de nombres que defino como ruso antiguo y eslavo. Al mismo tiempo, la definición de "ruso antiguo" es condicional. Está sobre los nombres que existían en la antigua Rusia incluso antes de la adopción del cristianismo. Y entre ellos se encontraban nombres de diversos orígenes lingüísticos, no solo rusos.

§ 1. Sobre el desplazamiento de nombres rusos antiguos por nombres greco-bizantinos


En la historia de muchos pueblos, al menos una vez se ha producido una reorientación cultural que cambió radicalmente tanto la forma de pensar de las personas como toda su forma de vida. La reorientación cultural más importante de los antepasados ​​del pueblo ruso es su conversión al cristianismo, que marcó el inicio de la transición de la ideología del paganismo a la ideología del monoteísmo.


Pintura de I. A. Akimov "Novgorodians derrocando a Perun".
Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Museo Estatal Ruso


Sin embargo, esta transición fue larga y difícil, y los restos del paganismo ruso antiguo nunca fueron completamente erradicados por la iglesia y las autoridades seculares, a pesar de sus esfuerzos. DK Zelenin, un gran conocedor de la etnografía eslava oriental, escribió: "Y sin embargo, incluso un verdadero cristiano, consciente o inconscientemente, se adhiere al principio de la fe dual:" Ama a Dios, pero no te enojes con el diablo ". De acuerdo con este principio, siempre está dispuesto a realizar una ceremonia, que considera no cristiana e incluso hostil al cristianismo ".


El historiador de la Iglesia rusa NM Nikolsky señaló: “El ritualismo precristiano, como muestran las quejas y admoniciones de los predicadores de la iglesia, continuó viviendo por completo durante el período de Kiev e incluso durante el período feudal específico, y no solo en el campo, pero también en la ciudad; al contrario, los rituales cristianos eran difíciles de aceptar ".


El difícil camino de introducir al pueblo ruso al cristianismo también se manifestó en la historia de los nombres personales. El cristianismo trajo a la antigua Rusia muchos nombres nuevos de origen en lenguas extranjeras, pero ajenos a la población local, que no pudo suplantar de inmediato el uso de nombres familiares. “El catolicismo y la ortodoxia han introducido una lista rígida de nombres, prohibiendo categóricamente todos los demás. En Rusia, la lucha entre nombres eclesiásticos y no eclesiásticos duró ocho siglos. Sólo a la vuelta de los siglos XVII-XVIII. Las drásticas medidas del gobierno acabaron con los nombres que no estaban incluidos en esta lista ".


En otras palabras, el fondo de nombres no canónico y no eclesiástico continuó existiendo, funcionando y desarrollándose, junto con el fondo canónico y eclesiástico de nombres, hasta finales del siglo XVII. Publicaciones como

Moroshkin M. Ya. Libro de nombres eslavos o Colección de nombres personales eslavos en orden alfabético. - SPb., 1867; Tupikov N.M. Diccionario de nombres propios del ruso antiguo. - M., 2004.

: Diamante, Bazhen, Segundo, Divay, Otro, Latín, Amor, Malo, Primero, Búho, Tihomir, Tomilo, Umai, Chetay, Shavruk y etc.

N. M. Tupikov, discutiendo la actitud de los nombres rusos hacia los cristianos, escribió: “Sin mencionar los siglos XIV-XVI, sino también en el siglo XVII. son bastante comunes como personales, es decir, solo se usa el nombre ruso (sin el cristiano) con la adición de un patronímico y un apellido o un apellido, ya veces sin ambos ". N. M. Tupikov opinó que “los nombres rusos anteriores al siglo XVII. inclusive usados ​​como cristianos en el sentido de personal ”.


AA Zaliznyak sobre el material de los nombres de las letras de corteza de abedul de la antigua Novgorod en los siglos XVI y XV. demostró que en el siglo XV. la proporción de nombres cristianos en el grupo de personas con un estatus social relativamente alto (a menudo habitantes de la ciudad, los propietarios de fincas y sus familiares) fue del 95%, y en el grupo de personas, entre las que a menudo había campesinos y habitantes de la ciudad dependientes sobre los propietarios de viviendas - 83%. Mientras que en el siglo XI-XII. la proporción de nombres cristianos en el primer grupo fue del 41% y en el segundo, del 0%. "El material de las letras de corteza de abedul da testimonio del hecho de que los estratos sociales superiores pasaron a nuevos nombres mucho más rápido que los inferiores".


Los datos de A.A. Zaliznyak de que la desaparición de los antiguos nombres cristianos tuvo lugar de diferentes maneras en diferentes grupos de nombres es extremadamente interesante. Los nombres atribuidos a la capa arcaica se extinguieron más rápidamente: dibasic ( Miroslav etc.), prefijo-raíz ( Polo etc.), igual a participios ( Zhdan etc.), que son iguales a formas no partitas de adjetivos ( Mil etc.). Como escribe A. A. Zaliznyak, “los nombres de la capa arcaica sobreviven sólo hasta el siglo XIV, la recepción en el siglo XIV. ya tienen la naturaleza de reliquias ”. Siguiéndolos, muchos derivaron de ellos nombres hipocorísticos sufijos con enseñanzas ( Nezhata, Huéspedes, Budota, Voyuta etc.).


“El principal tipo de nombres no cristianos que sigue existiendo en los siglos XIV-XV. y luego, - nombres que coinciden con sustantivos comunes<...>... Este tipo sigue siendo bastante productivo, cada vez se involucran más palabras nuevas, pero se aparta del ámbito de los nombres personales al ámbito de los apodos (a través del cual penetra en los patronímicos, que luego se convierten en apellidos ”).


Portada de la edición contemporánea
Diccionario de N.M. Tupikov

N.M. Tupikov escribió sobre ejemplos del uso de nombres rusos, a partir del siglo XV, con apodos cristianos en el significado de apodos. Al mismo tiempo, el nombre ruso en los documentos se llamó directamente sobrenombre. Sin embargo, qué nombres y cuándo se pasa a un apodo, en su opinión, es imposible decidir, ya que la palabra "apodo" se usó relativamente raramente, o la misma persona en el mismo documento se puede mencionar tanto con la palabra "apodo". con el nombre ruso, y sin esta palabra con el mismo nombre. N.M. Tupikov sugirió que "el reconocimiento de un nombre ruso como igual a un nombre cristiano o solo apodos significativos dependía de la voluntad de las personas que llevaban este nombre o escribían un documento donde se ingresaba el propietario del nombre".


En los últimos años, algunos investigadores han desarrollado un concepto sobre la razón política de la existencia de dos nombres en Rusia. “Podemos decir que en el momento del bautismo, los Rurikovich se encontraron en una situación bastante difícil. Por un lado, fueron ellos quienes fueron los guías y divulgadores del cristianismo en Rusia y, por lo tanto, fueron los primeros en adoptar los nombres cristianos prescritos por la iglesia. Por otro lado, para ellos era especialmente importante preservar los nombres antiguos y originales. La repetición, la continuidad de nombres, generalmente muy característica del mundo de los clanes, en este caso también personificaba la idea de la continuidad del poder, los derechos hereditarios a reinar, a la tierra. Una forma de salir de esta difícil situación fueron dos nombres, cuando al niño se le dio tanto un nombre cristiano como uno tradicional y primordial. Por supuesto, esta decisión resultó ser aceptable no solo para los príncipes.<...>»

Diccionario Uspensky FB de N.M. Tupikov y los principios de la denominación en la Rusia antigua // Tupikov N.M. Diccionario de nombres propios del ruso antiguo. - M., 2004.

.


En mi opinión, se exagera el papel del factor político en el surgimiento y existencia de dos nombres durante un período de tiempo determinado. Más significativas, aparentemente, fueron las razones de la naturaleza lingüística e ideológica.


"Ellos [nombres cristianos - A. N.] entraron en el idioma ruso antiguo no en traducciones, sino en sonidos genuinos de idiomas extranjeros, absolutamente incomprensibles y ajenos al pueblo ruso". El carácter explícito de lengua extranjera de los nombres cristianos en Etapa temprana El cristianismo en Rusia exigió una prueba lingüística de nuevos nombres, su adaptación. Se tomó un tiempo. "Durante los siglos XII, XIII, XIV, hubo un proceso de asimilación de nombres extranjeros". Pero la Iglesia desde el principio exigió a todo cristiano ortodoxo que tomara un nombre del mes del bautismo, que en un principio se percibió como claramente ajeno en sus características lingüísticas.


Una de las formas de salir de esta situación fue en el funcionamiento paralelo de dos nombres - el original (familiar) - para La vida cotidiana(principal) y cristiano (inusual): más simbólico, con un alcance limitado (por ejemplo, al morir). Es curioso que, según la observación de N.M. Tupikov, sea del siglo XIV. desaparece la costumbre de llamar a los príncipes por dos nombres, luego en otras clases recién en los siglos XIV-XV. dos nombres son comunes; en el siglo XVI. y especialmente en el siglo XVII. este fenómeno es limitado. La sincronicidad de la finalización del proceso de adaptación lingüística de los nombres cristianos y el comienzo de su uso generalizado, junto con los no cristianos, como segundos nombres, al nombrar personas, sugiere que el proceso de asimilación lingüística de los nombres cristianos está interconectado con la difusión de la dualidad.


Daré varios ejemplos de los dos nombres de personas rusas en documentos rusos antiguos: Maxim, y el nombre mundano Stanimir (1310), Okinf Shuba Fedorovich (1368), empleado Alekseiko, llamado Vladyka (1377).


¿Qué impidió que los nombres ajenos al calendario desaparecieran de la vida cotidiana después de que los nombres personales traídos de Bizancio se adaptaran más o menos al idioma ruso y dejaran de funcionar durante algún tiempo junto con los cristianos? Quizás esto se deba a que el dualismo de la conciencia religiosa, en el que se entrelazaban la ortodoxia y el paganismo, no fue superado por completo. La persistencia de la ideología pagana en la mente de los rusos fue la razón de una larga adhesión a una u otra tradición antigua. En el campo de la denominación, tales tradiciones fueron: la estrecha conexión de los nombres personales con el vocabulario del idioma nativo, la transparencia de la semántica de los nombres.


Los resultados del estudio de nombres en territorios específicos, llevado a cabo en el período de posguerra (después de 1945), lo demuestran en el siglo XVII. Los nombres rusos no cristianos ya fueron fuertemente suplantados por nombres cristianos. Por ejemplo, según N.K. Frolov, en Voronezh en 1629 los nombres no cristianos representaban el 14%, y en 1696, el 5%. Un reflejo del proceso de extinción de los nombres rusos no cristianos fue también el hecho de que el fondo de todos los rusos previamente existente de tales nombres en los siglos XVI-XVII. deja de ser completamente ruso, mientras que los nombres locales no son 2-3, sino 20-40.


Se cree que el uso de nombres que no pertenecen al calendario para nombrar a los niños entre los ortodoxos Imperio ruso fue eliminado luego de que las autoridades estatales comenzaran a ocuparse de la regulación de los antropónimos. De hecho, Pedro I, el 30 de diciembre de 1701, adoptó un decreto que prohíbe que todas las propiedades se llamen "medias tintas" en las peticiones y otros documentos y prescriba que se llamen nombres completos con apodos. Los investigadores de los nombres personales rusos consideran este documento legal como uno de los hitos importantes en la historia del libro de nombres ruso. En particular, V.D.Bondaletov, aunque periodiza el desarrollo del sistema de antroponimia rusa, distingue el período desde principios del siglo XVIII. (desde el citado decreto de Pedro) hasta 1917.


Pero en esencia, el decreto del 30 de diciembre de 1701 prohibió solo la formación de sufijos de nombres con un significado despectivo. Por lo tanto, o los contemporáneos de Pedro I interpretaron este decreto como una forma de expulsar finalmente los nombres que no pertenecen al calendario de la esfera de los nombres, o los investigadores de nombres prescriben este decreto de una importancia innecesariamente grande en el futuro destino de los nombres que no pertenecen al calendario.


En mi opinión, la cuestión de la naturaleza y el grado de regulación consciente en la competencia entre nombres de calendario y no calendarios en Rusia hasta el siglo XIX. necesita más estudio. ¿Por qué hasta el siglo XIX? Porque la situación en el siglo XIX. Son medidas legislativas bastante comprensibles y conocidas para fortalecer los nombres de los santos ortodoxos. No está claro qué se hizo de manera similar en un momento anterior.


V Tiempo soviético en algunas publicaciones de ciencia científica y divulgativa se argumentó que ya en los siglos XIII-XIV. se introdujo una prohibición sobre el uso de nombres que no sean de calendario.


En particular, A. V. Superanskaya, enumerando una docena de nombres rusos antiguos de príncipes, numerados Iglesia Ortodoxa ante el rostro de los santos, escribió: “A otros nombres precristianos, a partir del siglo XIV, se declara una guerra feroz como pagana e inapropiada para que la gente los llame. En la práctica, esto significó prohibir a los rusos ser nombrados en ruso "


VG Kostomarov escribió en un libro popular: “Fue aquí donde sus antepasados ​​hicieron público su antiguo apodo familiar, que mantuvieron durante siglos, aunque estuvieron ocultos a la gente hasta que los nombres mundanos paganos fueron del siglo XIII. prohibido ".


Sin embargo, en la literatura sobre onomástica, no se menciona un solo decreto u otro documento de los siglos XIII-XIV. o una época posterior (hasta el siglo XIX), que tiene fuerza legislativa y prohíbe el uso de nombres paganos que no sean del calendario al nombrar a los niños. Hasta la fecha, estos documentos son desconocidos para la ciencia.


No es una coincidencia que Vladimir Maksimov, director del centro de investigación de Moscú Historia de los Apellidos, dijera en una entrevista con Radio Liberty: “Y, como muchos dicen, no había prohibición de los nombres mundanos, ¡no había ninguna! Por supuesto, la iglesia nunca los aprobó, pero no hubo persecución. Ella no luchó de la forma en que lo vemos, por ejemplo, en otras religiones. De hecho, hubo una renuencia a que estos nombres siguieran existiendo, pero como tal, no existía una prohibición tan estricta ".


Lo único que los partidarios de la idea de la existencia de una prohibición del uso de nombres que no pertenecen al calendario en la Rusia prepetrina se refieren al ABC. "Es interesante que en los libros ABC, una especie de diccionarios de palabras incomprensibles y nombres propios, que se distribuyen ampliamente en Rusia después del siglo XVI, incluso se hacen advertencias especiales sobre qué nombres deben elegirse y cuáles no. niños." Sin embargo, los ABC no son actos legislativos y difícilmente se debe sobrestimar su importancia para desplazar los nombres que no pertenecen al calendario.


El desplazamiento de los nombres ajenos al calendario de la esfera de la denominación, la mayoría de los cuales eran primordialmente rusos o primordialmente eslavos, obviamente se produjo como resultado, en primer lugar, del proceso natural de disminución del interés de la mayoría de la sociedad en nombres de este tipo. . El catalizador de este proceso fueron los esfuerzos a largo plazo del clero ruso para cultivar la ortodoxia entre la gente. El fortalecimiento de lo que se puede llamar autoconciencia religiosa ortodoxa aumentó el atractivo de los nombres aprobados por la iglesia oficial, los convirtió durante algún tiempo (hasta 1917) casi en el monopolio en el ámbito de nombrar a los niños.


El éxito de la victoria en un cierto período de tiempo de los nombres cristianos sobre los no cristianos también se vio facilitado por el hecho de que el estado apoyó el deseo de la Iglesia de hacer del mes ortodoxo la única fuente de nombres para los ortodoxos. Esto sucedió porque, como señaló acertadamente V.A. Nikonov, el fortalecimiento del aparato centralizado requería el establecimiento de un orden en los nombres, y la única forma estable de nombres en la que el gobierno podía confiar era la iglesia.


© A. I. Nazarov (4.09.2014)


Para expandir / cerrar la tabla de contenido, haga clic en la palabra

Tabla de contenido